La escena cultural de La Araucanía experimenta en este año 2023 un auge inesperado: el arte mapuche contemporáneo se consolidó como uno de los principales motores creativos de la región. Con exposiciones en el Museo Nacional Ferroviario Pablo Neruda de Temuco, ferias itinerantes y festivales interculturales, el diálogo entre tradición y modernidad cobró vida.
Artistas como Paola Ñancupil, Yene Pitripán y Francisco Huichaqueo presentaron obras visuales y audiovisuales que reinterpretan los símbolos mapuche desde una perspectiva crítica, feminista y urbana. La recepción del público ha sido entusiasta, con un fuerte respaldo de instituciones culturales y medios regionales.
Uno de los hitos del año fue el festival Wüñol Trawün, que reunió en Padre Las Casas a más de 60 exponentes de música, poesía, muralismo y artesanía indígena. El evento no solo visibilizó la diversidad artística mapuche, sino que reforzó la necesidad de políticas públicas que apoyen la profesionalización del arte indígena.
Según la gestora cultural Ana Millanao (foto cierre), “lo que vemos no es folclor, sino una verdadera escena de arte mapuche contemporáneo que está dialogando con lo global desde lo local”.
Esta consolidación cultural también abrió debates sobre apropiación, representación y acceso a fondos concursables, especialmente en un territorio históricamente marginado de los centros de poder cultural del país.
• Esta noticia fue redactada por los profesionales que trabajan en Parada Noticiosa. Se prohíbe su publicación sin citar la fuente